Justicia
Del lat. iustitia.

  1. f. Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
  2. f. Derecho, razón, equidad.
  3. f. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene.
  4. f. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia.
  5. f. Pena o castigo público.
  6. f. Poder judicial.

Que difícil es  esto de la justicia. ¿Quién puede y/o debe  decidir lo que le corresponde a cada uno? ¿qué es justo?  ¿nos merecemos todos exactamente lo mismo? ¿tenemos todos realmente los mismos derechos y las mismas obligaciones?¿Quién fija las normas para definir quien tiene derecho a algo? ¿y quien tiene la razón? ¿Y el principio de equidad?¿recibimos hombres y mujeres el mismo trato? ¿Alguien por el hecho de aprenderse casi 400 temas de memoria y exponerlos está legitimado para impartir justicia?
Siempre que hay dos partes litigando tras la resolucion una gana y otra pierde; pero ¿de una forma justa?

Otro ejemplo confuso de justicia: un familiar mío que tenía muchos hijos ,intentando ser extremadamente justo , cuando se casó su hijo mayor en 1.957, le dio X pesetas de regalo de boda, y así sucesivamente hasta que se casó la hija pequeña en 1.975 y le dio también  X pesetas- exactamente la misma cantidad que al primer hijo, pero aun siendo la misma cantidad, el poder adquisitivo de X pesetas en 1.957 era el equivalente a cinco X en 1.975; ….pretendiendo ser  justo, en realidad fue muy injusto.

Como en la Biblia, la famosa parábola del capataz que tras contratar a diferente jornaleros a lo largo de un día , empieza pagando a los que han llegado los últimos y les paga un talento. Los que fueron antes esperan un salario mucho mayor, y recibieron también un talento , que era justo por su día de trabajo y protestan porque creen merecer mas ¿fue justo el terrateniente? En realidad no cometió ninguna injusticia: no dejaron de cobrar todos lo merecido, si bien es cierto que los últimos fueron muy afortunados por la generosidad del terrateniente.
Muchas veces para igualar posiciones, hay que hacer diferencias. Todo es relativo.
Not fair (no es justo)

Es como los deportistas: haciendo muchos prácticamente lo mismo tienen unas diferencias salariales enormes -o incluso la propia sociedad  ¿Es justo que la sociedad valore mas a un solo jugador de futbol que a un medico que salva cientos de vidas, o incluso mas que a 100 médicos que salvan a miles de vidas? ….Yo creo que no.

Creo en el liberalismo, pero también pienso que debe haber unos límites.
Hay personas que ni en 1000 vidas se podrían gastar todo lo que tienen. Por ejemplo, si te gustan los coches y te puedes permitir tener varios y los disfrutas, me parece perfecto; pero hay gente que colecciona Ferraris y jamás los usa. No los disfruta. Es el «tener por tener. «No tiene sentido. La vida es para disfrutarla.

La justicia está ligada al concepto: JUICIO;  Cada uno de nostros hacemos nuestros propios juicios continuamente y juzgamos al resto: que hacen o no,  como visten , cómo se comportan,  juzgamos sobre  relaciones, comida, moda, deporte, política, TV, arte, etc.
Todos somos jueces de todo, pero ojo: que nadie nos juzgue a nosotros. No tienen derecho!!

Personalmente solo creo en la (espero que haya) justicia divina, porque en la humana no lo hago por muchas razones que se exponen en el post (seguramente tu me juzgues por ello, pero es algo que ni yo, y quizás ni tú puedas evitar).

La justicia aquí es practicada por personas y como tales, es  imperfecta. Recuerdo un caso que me ocurrió hace unos años: tras una injusticia cometida por una empresa de salud privada – no diré el nombre-solicité la opinión a una amistad juez sobre las posibilidades de llevar a dicha empresa a juicio, la cual me animó a denunciar , pues de hecho en casos similares presentados en su tribunal en el 100% de los casos había fallado «a mi favor».

Hete aquí la sorpresa, cuando  tras el juicio se dicta sentencia  fallando en mi contra. La sensación de impotencia, enfado, indefensión, tristeza y  desesperanza fue enorme, pues estaba convencido de que se había cometido una doble injusticia : primero la compañía y después el juez.
Cuando me encontré con dicho juez , tras comentar mi disgusto por la resolución me dijo: -«cada juez juzga como considera oportuno , y no necesariamente coinciden en sus planteamientos,  puntos de vista y sentencias «- y en ese momento comprendí que  la justicia no siempre existe, pues caso contrario ante unos mismos hechos y mismas circunstancias todos los jueces emitirían las mismas sentencias.

Que es correcto que que es incorerecto? (right and wrong)

No hace falta leer muchas noticias para ver las injusticias que ocurren a diario: Pujoles, correas, fondos reptiles Andaluces, etc roban cientos o miles de millones de Euros y están libres, en cambio rateros o ladrones de poca monta que roban unos cientos de Euros van a cárcel. La justicia no es la misma para todos.

Eso me recuerda al caso del jugador de futbol americano  O.J. Simpson al que en 1.995   juzgaban por matar a su mujer, y la prueba estrella ,unos guantes de piel suyos que encontró la policía con sus huellas dentro y sangre de la victima por fuera , fué desestimada por el juez porque se habían recogido sin una orden judicial previa y  al final fue declarado » no culpable» penalmente , aunque  si civilmente, se libró de la carcel y pago una indemnización a los familiares de ella.
O el famoso caso de  Joaquin José Martinez , un español detenido también en EE.UU. en 1996  acusado de un doble homicidio, que tras una colecta publica en España se pudo pagar a un abogado elitista , el cual logró demostrar su inocencia, pasando del corredor de la muerte a la libertad: ¿cómo es posible?¿la justicia se compra?-  viéndolo de esta forma parece que «supuestamente» si.

Nadie ha dicho que la vida sea justa, pero es que unos fuerzan esa injusticias. Si volvemos la vista atrás,  al propio Jesucristo se lo condenó a la cruz sin que hubiera ningún  motivo. 

Amigos juristas me intentan convencer que el sistema funciona, pero hay supuestamente tribunales que dictan  justicia de una forma sesgada, y «supuestamente» en muchas ocasiones se saben las posibilidades reales de éxito o fracaso antes de haber empezado el juicio debido a la «forma de pensar » del juez titular y/o por  la simpatía o antipatía hacia los fiscales y/o abogados.

En el deporte ocurre un poco lo mismo con los árbitros: no se pita igual a los clubes ricos que a los pobres. Es mas fácil arbitrar en deportes donde no hay un contacto fisico real entre contrincante: tenis, atletismo, esquí, y todos aquellos deportes en los que el juez no condiciona el resultado. Es muy  difícil arbitrar en otros deporte de contacto: como fútbol, baloncesto, balonmano, hockey, rugby …y  de hecho un arbitro puede hacer que un  equipo gane o pierda – y esto todos lo hemos visto alguna vez.

Estas «injusticias» ocurren a diario  a todos los niveles y en diferentes ámbitos:¿es justo por ejemplo que un diputado tenga la maxima pensión cotizando tan solo siete años, cuando el resto de los motales tenemos que cotizar  para ello como mínimo 30 años?¿es justo que haya gente que coma lo que como jamas engorda?..por no entrar en temas de colesterol

A nivel académico: la forma de evaluar unos conocimientos y los requerimientos de los mismos no son los iguales en las diferentes comunidades autonómicas.
Alumnos de Castilla y León – que según el informe P.I.S.A. están a la cabeza del alumnado de España en casi todas las materias, menos en matemáticas que es Navarra – tienen unas pruebas de selectividad muy estrictas, y las plazas en Castilla y León las copan estudiantes de Canarias, Andalucía, Extremadura, y otras comunidades donde al ser sus pruebas mas faciles,  sacan notas de selectividad mucho mas altas.
Para poder comparar equilibrada y justamente a los alumnos,  todos ellos deberían realizar las mismas pruebas con los mismos temarios y mismos requerimientos.

Todos somos jueces supremos de todo lo que acontece a nuestro alrededor.Nos atrevemos a juzgar inmisericordemente comportamientos humanos a nivel individual y colectivo, muchas veces sin tener la menor idea de los motivos.
Por ejemplo: rupturas de parejas, dependiendo de donde te venga la informacion, se pensará que o bien ella es una golfa o él un cabrón, cuando a lo mejor ninguna o ambas afirmaciones son ciertas.De
sde hace muchos años no juzgo este tipo de situaciones , porque es necesario conocer el 100% de la información , que solo lo saben las dos personas involucradas.

Eso de que – «no juzgues y no serás juzgado»- no es cierto: hagas lo que hagas siempre te juzgarán, pero no por ello  caigas tú en el juego.

La vida no es justa, y muchas veces pagan justos por pecadores, pero es lo que hay.

SIEMPRE HAY ALGO MAS…POR MEJORAR